CRÍTICAS – ARTÍCULOS – ESCRITOS

18/05/2023 – Jorge Omar Galdeano «Puedo imaginar la belleza» Liliana Rodriguez Galeria de Arte – Billinghurst 750 – CABA – Hasta el 10/06
No solo la imagina. La plasma en la tela para sorprendernos y sensibilizarnos con un fantástico y sensorial recorrido visual. Jorge Galdeano con su obra, a manera de retrospectiva, nos ofrece e invita a participar de estos universos creativos producto de su investigación y estudio del cosmos y civilizaciones antiguas.
Músico concertista, desde joven comenzó a trazar imágenes de paisajes desde sus primeras notas con el violín que también fueron plasmando en la tela. Tras sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes tuvo una férrea formación junto a los maestros Capristo, Cañas y Bettinelli.
Lo ficticio del relato se concreta con la figuración de sus imágenes y en su caligrafía se destaca con maestría en el empleo, sin ningún temor ni pudor, del color y la transparencia.
Pablo Duarte – Locutor Nacional – Matrícula 7375 – Integrante de A.C.M.A
06/05/2023 – MÚSICA EN ESCENA – “DIDO Y ENEAS” – TEATRO EMPIRE“Dido y Eneas” ópera en tres actos con música de Henry Purcell y libreto en inglés del dramaturgo y poeta Nahum Tate. Si bien no se conoce con certeza la fecha de su composición se estima que no fue posterior al año 1686.
La obra está basada en la historia de amor extraída del libro IV de la Eneida de Virgilio, sobre la legendaria reina de Cartago, Dido, y el caudillo troyano Eneas.
Cuando Eneas y su tropa naufragan en Cartago, él y la reina se enamoran. El acontecimiento es celebrado con gran alegría por la prosperidad que promete esta unión a ambos reinos.
Una hechicera y sus brujas conspiran para acabar con la unión de los dos amantes y provocar la caída de Cartago. Invocan a los malos espíritus y uno de ellos toma la apariencia de Mercurio, para entregar a Eneas un falso mensaje de Júpiter: debe abandonar Cartago y retomar su misión esa misma noche.
El guerrero acepta su misión. Apesadumbrado por tener que dejar a su amada, Eneas intenta consolarla haciéndole saber que su intención no es abandonarla, sino obedecer el mandato de los dioses. Dido se lamenta amargamente y cuando el se arrepiente y decide quedarse, es demasiado tarde, pues ella se ha abandonado a la muerte. Sobre el cuerpo inerte de Dido, un coro de cupidos lamenta tan desgraciado amor.
Si bien esta obra es una de las más importantes del Barroco, y está considerada como la primera ópera nacional inglesa, no existe ninguna partitura autógrafa de Purcell, y la única fuente del siglo xvii es un libreto posiblemente a partir de la interpretación original.
La más antigua de las partituras que se conservan fue copiada no antes del año 1750, más de sesenta años después de que se compusiera la ópera. Ninguna fuente posterior sigue las divisiones en actos del libreto, y la música del prólogo se ha perdido.
Dicho esto, cabe destacar que la tan inteligente como apropiada puesta en escena, con un acertado criterio plástico y visual, del director teatral y regisseur Antonio Leiva sumado al vestuario de Liliana Palacio nos ubican rápidamente en el contexto adecuado tanto histórico como musical.
Desde lo musical, la ópera barroca no es fácil pero esta partitura, de cuerdas en cuatro partes y continuo, encuentra una resolución maravillosa en la batuta de la Maestra Silvana D´Onofrio que con una sensible mirada y férrea dirección nos pasea deliciosamente por los distintos paisajes musicales de la obra de Purcell.
Párrafo aparte para quien encabeza el elenco de voces de esta tan bien lograda representación. Elisa Clavo (Dido) nos envuelve con el colorido y la calidez de su voz sumada, claro está, con su compromiso interpretativo.
Los roles masculino principales son de primera línea y elevan la obra con su canto. Ellos son Germán Polón (Eneas) y Claudio Rotella (Sorceress). Excelente registro y rol interpretativo de Susana Palomeque Flores (Belinda) y Lena Solesky (segunda dama), con voces muy apropiadas para ópera barroca.
Todo elenco participante al nivel de excelencia de esta representación en el Teatro Empire.
Por último y un detalle no menor. Muy acertada la participación inicial para introducirnos en la obra de Rocío Belén Moragues (Venus) y Hermes Molaro (Febo).
“Dido y Eneas” – Funciones: 06/13/20 de mayo 21 hs. – Teatro Empre – Hipólito Yrigoyen 1934 – CABA
Pablo Duarte – Locutor Nacional – Matrícula 7375 – Integrante de A.C.M.A
02/05/2023 – “ESTADO DEL TIEMPO”. Con estilo grotesco y la caligrafía que lo distingue, Daniel Dalmaroni nos presenta esta obra que, lejos del gracioso sentido del humor que nos despierta en un principio, nos sumerge en el pasado de un hombre agobiado por un recuerdo que regresa a su memoria.
El, le confiesa a su esposa que antes de conocerla, se casó con otra mujer a la que abandonó con la ridícula excusa de irse a comprar cigarrillos y nunca regresó. Como telón de fondo de esta historia familiar, que transcurre a mediados de los ´70, se encuentra la etapa de la resistencia peronista de la cual el, formo parte.
Es para destacar la calidad actoral del elenco que con una acertada interpretación, desde el manejo escénico hasta lo gestual, desdibujan la sala teatral para ubicarnos en el patio imaginario de esa casa haciéndonos partícipes visual y emotiva de la situación. Ellos son: Marcela Ferradás (Graciela), Guillermo Aragonés (Roberto) e Irene Almus (Marcelita) que vivencian y nos hacen vibrar con situaciones delirantes, equívocos y olvidos con el trasfondo político de la época.
Centro Cultural de la Cooperación – Sala Raúl González – Corrientes 1543 – CABA – Funciones: Viernes 20:00 hs.
Pablo Duarte – Locutor Nacional – Matrícula 7375 – Integrante de A.C.M.A
23/04/2023 – Con un concierto ameno, didáctico y de gran convocatoria de público la Orquesta Barroca de la Sociedad Haendel de Buenos Aires se presentó en la Iglesia Polaca.
Atractivo repertorio integrado por obras de Johann Bernhard Bach, Antonio Vivaldi y Georg Philip Telemann con la siempre acertada dirección del Maestro Sergio Siminovich que con criterio didáctico fue explicando el desarrollo y contexto de cada obra interpretada apelando, en algunas ocasiones, al tratado musical escrito por Johann Joachim Quantz.
La orquesta integrada por violines, violas, chelos y contrabajos clásicos se complementaron armoniosamente con vientos y cuerdas de la época (oboe, flauta, laúd, archilaúd y guitarra barroca) superando con sonoridad y calidad interpretativa lo que suele ser la mayor dificultad que ofrece la interpretación musical de este periodo: la afinación. El estándar fijado y al que estamos acostumbrados es el del La 440 hz. Sin embargo esta música fue concebida con un registro de afinación completamente distinto.
Por ejemplo, el diapasón de lengüeta (o “diapasón coral”) inglés de 1720 emitía el LA a 380 Hz, mientras que los órganos que tocaba Johann Sebastian Bach en Hamburgo, Leipzig y Weimar
estaban afinados con el LA a 480 Hz, una diferencia de cuatro semitonos.
La necesidad de estandarizar los niveles de afinación surgió cuando se empezó a popularizar la ejecución de música combinada de órgano con ensambles instrumentales.
Una manera en que se empezó a controlar la afinación era con el uso de diapasones de horquilla, aunque tampoco aquí se ponían de acuerdo: un diapasón asociado con Georg Friedrich Händel, aproximadamente de 1740, estaba afinado con un la 422,5 Hz, mientras que uno de 1780 estaba a 409 Hz (casi un semitono más grave). Hacia el fin de los 1700, el LA se afinaba dentro del rango de los 400 a los 450 Hz.
Pablo Duarte – Locutor Nacional – Matrícula 7375 – Integrante de A.C.M.A
27/03/2023 – A 50 años de su estreno “La lección de anatomía” nos volvió a sorprender y maravillar en el escenario del Teatro Empire
La obra marcó un importante giro en el teatro argentino y fue objeto de polémicas y censura por el desnudo inicial de todo el elenco.
Estrenada en 1972, estuvo en cartel de manera ininterrumpida hasta 2008, en Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Chile, Brasil, España y el festival de Gaz, en Austria. Esta permanencia de 36 años en cartel la muestra como el mayor éxito de nuestro teatro.
En 2017, el director, actor, autor y productor Antonio Leiva, miembro del elenco original, la repuso en el Teatro Empire de Buenos Aires, luego del fallecimiento de Carlos Mathus. Desde entonces se sigue representando con la dirección de Leiva en Argentina y Uruguay, incluso en giras.
Varias generaciones de espectadores se han emocionado con esta obra y muchos han vuelto a verla trayendo a sus hijos y nietos. Esto fue posible porque la pieza, concentrada en aspectos generales de la naturaleza humana, no ha perdido vigencia y está más fuerte que nunca.
Pablo Duarte – Locutor Nacional – Matrícula 7375 – Integrante de A.C.M.A

La música no solo es el arte combinar los sonidos. Es el arte de combinar y transmitir emociones. Es estar frente a ese artista donde el mundo real desaparece y nuestras emociones quedan a flor de piel por obra y gracia de quién sabe con naturalidad y oficio transmitirlas.
21/03/2023 – Excelente apertura de «Tardes de música en el foyer» con las voces del Teatro Empire. Con la cálida bienvenida de su anfitrión, Antonio Leiva, se inicio este ciclo con la dirección Integral de la Mtra. Silvana D’onofrio, también al piano en la primera parte del concierto.
Se interpreto un delicioso repertorio integrado por obras de F. Schubert, J. Brahms, R. Wagner y R. Strauss. Al piano en la segunda parte la Mtra. Rosana Santoro y el Mtro. Mario Dardis
Las voces: Susana Palomeque Flores (Soprano), Lídice Robinson (Mezzosoprano), Germán Polón (Tenor) y Jorge Balagna(Barítono)
Pablo Duarte – Locutor Nacional – Matrícula 7375 – Integrante de A.C.M.A
