Teatro Colón – Temporada 2023

El Teatro Colón presentó su Temporada 2023:

Divina Italia es una fructífera colaboración entre el Teatro Colón, la Embajada de Italia en Buenos Aires, cuyo embajador es Fabrizio Lucentini, y el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires, cuya directora es Donatella Cannova. Asimismo, establecido como una de las sedes sobre las que se desplegará una vasta programación, participará el Teatro Coliseo, propiedad del Estado Italiano, cuya directora general y artística es Elisabetta Riva.

La programación de Divina Italia durante 2023 buscará recorrer el gran legado del arte musical italiano de la mano de compositores renombrados como Donizetti, Verdi, Rossini, Puccini junto con los nuevos clásicos, las tendencias compositivas más actuales y algunos de los grandes directores de escena y coreógrafos del presente. Pero sobre todo será la muestra de una sociedad creativa fértil y una expresión de agradecimiento por una herencia magnífica y, en particular, por las proyecciones actuales de ese patrimonio.

Este inédito ciclo comenzará el martes 7, miércoles 8, jueves 9, viernes 10 y sábado 11 de marzo a las 20:30 horas y domingo 12 de marzo a las 19:00 con Resurrección, en el marco de la conmemoración por los 40 años de la recuperación de la democracia en la Argentina, que se realizará en el Predio de La Rural. A partir de la interpretación de la Sinfonía Nº 2 de Gustav Mahler, Resurrección, la dirección musical estará a cargo del gran maestro Charles Dutoit al frente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la puesta en escena, escenografía, vestuario e Iluminación será del director teatral Romeo Castellucci.

Fausto de Charles Gounod, una de las melodías más célebres del repertorio lírico en el formato de la gran ópera francesa, será el título con el que comience la temporada lírica el martes 14 de marzoStefano Poda será el director de escena de esta puesta estrenada en el Teatro Regio de Torino en 2015, una producción del Teatro Regio di Torino, la Ópera de Israel y la Ópera de Lausanne (Suiza). La dirección musical estará a cargo del maestro Jan Latham-Koenig. Luego del estreno, habrá cinco  funciones los días 15, 16, 18, 19 y 21 de marzo. 

Il Turco in Italia de Gioachino Rossini se representará en una nueva producción del Teatro Colón con dirección musical de Jordi Bernacer y dirección de escena de Pablo Maritano a partir del 5 septiembre y con funciones también el 6, 7, 9, 10 y 12 de septiembre.

La Viuda Alegrela opereta en tres actos de Franz Lehár, con dirección musical de Jan Latham-Koenig y la puesta del gran director de escena Damiano Michieletto, estrenada en La Fenice de Venecia en 2018, una producción del Teatro La Fenice di Venezia y la Ópera de Roma, traslada la acción a la década de 1950 y a un pequeño banco estatal. Sus temas son los de siempre: el dinero y el amor. Serán 6 presentaciones los días 26, 27, 28 y 30 de septiembre y 1 y 3 de octubre.

Madama Butterfly, la ópera en tres actos de Giacomo Puccini con libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica contará con la dirección musical alternada de Jan Latham-Koenig y Carlos Vieu y dirección de escena de Livia Sabag. Las 9 funciones programadas serán durante el mes de noviembre los días 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16 y 17.

El Teatro Coliseo recibirá a la Ópera de Cámara con tres títulosViva la mamma de Gaetano Donizetti los días 26,27,28,30 mayoIl Campanello también de Donizetti el 29 y 30 junio, y 1 y 2 de julio; y L’umanità e Lucifero de Alessandro Scarlatti el 23,24,25,26 de noviembre.

Caravaggio es un ballet contemporáneo en dos actos, creado por el coreógrafo italiano Mauro Bigonzetti con música de Bruno Moretti, basada a su vez en una selección de piezas de Claudio Monteverdi. Esta producción tendrá la presencia estelar del primer bailarín invitado Roberto BolleHabrá 8 funciones que se realizarán el 28, 30 y 31 de mayo y el 1, 2, 3, 4 y 6 de junio.

Habrá tres conciertos del ciclo de abono de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires: el 21 de abril el director musical  Baldur Brönnimann  dirigirá un programa musical en el que se destaca la obra Il Canto Sospeso de Luigi Nono; el 19 de agosto se presentará el pianista Alessio Bax bajo la dirección de Paolo Bortolameolli; mientras que el 4 de noviembre los violonchelistas Mario Brunello y Giovanni Sollima  bajo la dirección musical de la maestra Valentina Peleggi, en el que se interpretarán las composiciones de Nikolai Rimsky-Korsakov, Giovanni Sollima, y Ottorino Respighi.

En el marco del Festival Barroco, el 6 de noviembre habrá un concierto bajo la batuta de Alessandro De Marchi.

Los violonchelistas Mario Brunello y Giovanni Sollima participarán del Ciclo Grandes Intérpretes con un recital el lunes 13 de noviembre compuesto por obras de Johann Sebastian Bach, Giovanni Costanzi, Antonio Bertali, Giuseppe Verdi, Igor Stravinsky y Giovanni Sollima, entre otras. De este ciclo, también, formará parte el concierto que tendrá como protagonista al tenor Vittorio Grigolo con dirección de Evelino Pidò el 29 de mayo.

Como parte de la programación del Centro de Experimentación del Teatro Colón, el Divertimento Ensemble presentará tres conciertos bajo la dirección musical de Sandro Gorli, el viernes 22, sábado 23 y domingo 24 de septiembre. El programa musical incluirá obras de compositores italianos contemporáneos.

En el Colón Contemporáneo Tito Ceccherini dirigirá el Ensamble Erató con música de Berio y Sciarrino durante el mes de agosto.

Por último, entre los meses de marzo, abril y mayo, se llevarán a cabo las semifinales del Concorso Internazionale di Direzione d’ Orchestra Arturo Toscanini XII Edizione Parma.

Bajo la dirección de Mario Galizzi el Ballet Estable del Teatro Colón presentará 5 títulos, que iniciarán a partir de abril con El lago de los cisnes, con versión coreográfica de Mario Galizzi del ballet de Marius Petipa y Lev Ivanov, y la participación protagónica de Marianela Nuñez, primera bailarina del Royal Ballet de Londres. Seguirá el ballet contemporáneo Caravaggio, basado en música de Claudio Monteverdi y creado por el coreógrafo italiano Mauro Bigonzetti que contará con la participación del bailarín invitado Roberto Bolle; el programa mixto compuesto por Suite en Blanc y Windgames, con coreografías de Serge Lifar y Patrick de Bana, y dirección musical del maestro Jan Lathan KoenigLa Fierecilla Domada, con coreografía de John Cranko, y supervisión general de la artista Marcia Haydé como invitada; y la nueva producción del Teatro Colón La Bayadera, con coreografía de Rudolf Nureyev y la participación de los bailarines invitados Natalia Osipova, de Royal Ballet de Londres, y Daniel Camargo, del American Ballet Theatre.

Entre los meses de julio y agosto la maestra Martha Argerich volverá a encabezar el mítico Festival que lleva su nombre desde hace 22 años en el Teatro Colón con una serie de conciertos de los que participarán su hija Annie Dutoit Argerich, el gran director Charles Dutoit, el pianista Nelson Goerner y el trompetista Sergei Nakariakov, entre muchos otros músicos invitados. Esta nueva edición del Festival Argerich transformará la vida cultural de Buenos Aires renovando el rito que une a una de las grandes intérpretes de la historia, con el teatro en el que debutó a los 12 años tocando el Concierto en La Menor de Robert Schumann.

A partir de sábado 16 de septiembre y a lo largo de tres semanas, se llevará a cabo en el Teatro Coliseo el Festival Rachmaninov, donde mediante tres conciertos bajo la dirección musical de Srba Dinić al frente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, y la participación del pianista Nelson Goerner, se desarrollarán de manera Integral los conciertos para piano y orquesta del gran pianista Sergei Rachmaninov.

Los artistas más destacados del ámbito internacional llegarán al escenario del coliseo porteño en el marco del Ciclo Grandes Intérpretes, que contará con 5 conciertos en los que se destacarán los intérpretes de piano András Schiff y Maria João Pires, el tenor Vittorio Grigolo, la soprano Sonya Yoncheva, y los chelistas Mario Brunello y Giovanni Sollima.

A lo largo de los 20 conciertos, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires convocará varios solistas y directores de gran trascendencia como Charles Dutoit, Vasily Petrenko, Maxim Vengerov, Frank Peter Zimmermann, Alessio Bax, Elina Garanča, Paul Lewis, Bryn Terfel y Maria João Pires entre muchos otros artistas de renombre. El homenaje al compositor Gerardo Gandini, a diez años de su fallecimiento, tendrá una encarnación musical a través de algunas de sus obras orquestales y otras, de autores como Anton Webern o Johannes Brahms, que él amaba.

La edición 2023 del ciclo Contemporáneo reunirá las presentaciones del Ensemble Modern de Alemania, con un programa de estrenos absolutos en el Teatro Colón formado por obras especialmente escritas para ellos y que muy pocos ensambles del mundo pueden tocar debido a su alto grado de sofisticación y complejidad; Le Voci Sottovetro, de Salvatore Sciarrino, una elaboración sobre la obra de Carlo Gesualdo da Venosa, para mezzosoprano y ensamble; y 100 Cymbals de Ryoji Ikeda, una presentación de alto impacto donde 10 percusionistas accionarán 100 platillos alineados en el escenario.

La primera edición del Ciclo Barroco de conciertos contará con la participación de agrupaciones como la Orquesta Barroca Argentina en el concierto Cappella Gabetta Consort; las presentaciones de la mezzosoprano Vivica Genaux y el sopranista Bruno de Sá; el Ensemble Matheus junto al violinista y director Jean-Christophe Spinosi; los instrumentistas de Cappella Mediterranea; y la soprano Verónica Cangemi entre muchos otros artistas que darán vida a obras como El Mesías, de Georg Friedrich Händel, Pecados Capitales, de Claudio Monteverdi, y Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi, entre otras.

El Centro de Experimentación del Teatro Colón dirigido por Diana Theocharidis también se sumará a los homenajes a Gerardo Gandini, con los estrenos de 3 piezas que el mismo CETC encargó a compositores que fueron discípulos o colaboradores cercanos de el compositor: Marcelo Delgado, Osvaldo Golijov y Pablo Ortiz. También, fiel a su estilo vanguardista, ofrecerá las propuestas #Cibor6, un proyecto coreográfico de Florencia Gleizer junto con el colectivo de iluminación no convencional FluxlianGestos en el agua, con concepto y dirección de Alina Marinelli, donde mediante ciertos dispositivos escénicos se generarán distintas relaciones entre visualidad y atmósfera sonora; Scarecrow, un cine-concierto con composición y dirección musical de Martín Matalon sobre tres mediometrajes de Buster Keaton; Felicidad, una ópera de cámara encargada por el Centro de experimentación, con música de Marcos Franciosi y basada en el cuento “mujeres desesperadas” de Samanta SchweblinDivertimento ensemble, tres conciertos con obras de compositores italianos contemporáneos con dirección de Sandro GorliArtista ex machina, una pieza-instalación con música y performance que contará con la dirección general de Nicola Costantino; y El Paraíso, una obra de teatro musical con autoría y dirección de Mariano Pensotti.

Una serie de conciertos extraordinarios, que se realizarán en la sala principal del Teatro Colón, homenajearán a grandes figuras de la música como a Luis Alberto Spinetta tras cumplirse 50 años del lanzamiento de su disco Artaud, y a Gerardo Gandini con motivo de cumplirse 10 años tras su fallecimiento, en un concierto a cargo de Fito Páez donde interpretará canciones de su disco Moda y Pueblo, proyecto en el cual Gandini realizó arreglos y dirección.

Además, en su 40° aniversario, la Academia Bach de Buenos Aires presentará el Oratorio de Pascua, de Johann Sebastian Bach; el Teatro Colón recibirá la visita de la Geidai Philharmonia Orchestra, de Tokyo; y el Grupo Vocal de difusión interpretará la obra Rothko Chapel de Morton Feldman en el foyer del teatro, con una instalación a cargo de Minou Maguna, debido a que la capilla en la que se inauguró esta obra, tiene la misma superficie octogonal.

La magia del Colón para chicos volverá con los ballets Las bodas de Aurora, Sueño de una noche de verano y La Sylphide; el concierto para chicos sobre melodías de Erik Satie Canciones deshilachadas, con dirección de Nicolás Kapustiansky; y la nueva producción del Teatro Colón con adaptación para niños y dirección de escena de Pablo MaritanoEl Turco en Italia. Durante las vacaciones de invierno, dentro de la propuesta Tierra de Cuentos y Leyendas se presentarán dos espectáculos para chicos ambientados en la selva misionera: El Lobizón, o sea el Terror de las Misiones, sobre música de Henry Purcell y Cuentos Silvestres, sobre música de Jean-Philippe Rameau entre otros. Ambas presentaciones propondrán redescubrir las historias y leyendas de la selva misionera a través de la música barroca de la época.

Como parte del Ciclo Colón en la Ciudad diversos conciertos, óperas, y óperas de cámara se distribuirán entre la Usina del Arte, la Plaza Vaticano, el Teatro Coliseo, y el Colón Fábrica.

El Instituto Superior de Arte del Teatro Colón dirigido por Marcelo Birman continuará su labor formativa a cargo de los más destacados especialistas en cada área, todos ellos maestros del Teatro. La Orquesta Académica trabajará con directores especializados en diferentes repertorios como Jan Latham-Koenig, Baldur Brönnimann, Tito Ceccherini y Carlos Vieu, pero también con una nueva generación de directores argentinos como Natalia Salinas, Ezequiel Silberstein, Pablo Bocchimuzzi, Federico Ciancio, Juan Miceli y Nicolas Kapustiansky, con un especial énfasis en las creaciones de compositores locales. También habrá colaboraciones con el Centro de Experimentación del Teatro Colón y se presentarán diferentes ciclos en el Salón Dorado, uno dedicado a la música de cámara y recitales líricos, y otro, que tendrá lugar al mediodía y hará énfasis en presentar a los cantantes del Instituto.

En el plano institucional y tras el éxito de la primera gala de recaudación celebrada en Julio de 2022, la Dirección General del Teatro Colón ofrecerá dos citas anuales enmarcadas en su política de fundraising. Con una propuesta gastronómica innovadora y una artística especial, en los meses de Junio y Septiembre se llevarán a cabo dos exclusivas Galas de Recaudación en el Salón Dorado. De las mismas participarán abonados, invitados especiales, personalidades de la cultura y artistas de la casa.

Toda la nueva programación, con sus títulos, protagonistas y fechas se podrá consultar próximamente en https://teatrocolon.org.ar/es

 

1